sábado, 4 de diciembre de 2010

NUEVOS INGREDIENTES...

A: Hola, cómo vas??

B: Ahí vamos, todo igual, hace rato no te veía, te noto de una forma distinta

A: mmmm, debe ser mi nuevo corte de cabello

B: No, hay algo distinto en tu semblante, no sé cómo decirlo, pero me gusta, no sé…

A: Ah, entonces debe ser porque ahora cambié de estilo de ropa, te gusta???

B: Sí, está chévere, pero tampoco es eso, es algo en tu mirada, en la expresión de tu rostro…

A: Ya me han dicho lo mismo, debe ser porque ahora estoy aprendiendo a respirar más pausada y profundamente..

B: Uyyy, y eso??? Cuenta!!

A: Pues los estudios dicen que eso relaja mucho, ya sabes, con todo mi ajetreo diario a veces me miraba al espejo y sentía que podía estar mucho mejor, además cambié mi dieta, ahora es de muchas frutas y verduras porque según leí regulan el metabolismo y son muy saludables. También ahora estoy haciendo ejercicio, voy a aeróbicos, a mis compañeros les ha sentado lo de más de bien así que quiero una mejor apariencia

B: Y cómo has asimilado tantos cambios? Te sientes bien?...

A: No voy a negar que siento ansiedad, ganas de tener otra rutina y otra dieta, pero sé que es por mi bien… Lo importante es que se noten los cambios, cierto??

B: Mmmm, ya me conoces, sabes que no me gustan los esquemas, que lo que todo el mundo tiene como verdades yo las pongo en duda, si yo me sintiera bien con el sedentarismo, con la respiración agitada y la anterior dieta no los hubiera dejado porque son compatibles con lo que me gusta, con mi confort, ves?

A: Y por qué ser tan cerrado de no aprovechar la experiencia de los demás para uno mismo saber qué es bueno y qué es malo y amoldarse a lo que a uno le va a servir a largo plazo?

B: Y qué vas a saber si te va a servir, podrías incluso perder parte de tu personalidad, de tu esencia, con cosas buenas y malas…

A: Nunca, trabajo en lo que más amo hacer, mis hobbies son los mismos, lo que leo y por lo que discuto también, son sólo unas formalidades, unas cositas de forma que no cambian el fondo, por qué no hacerlo?

B: Te entiendo, pero cómo mides el límite? Cómo sabes hasta dónde los cambios que hagas se están amoldando a tu bienestar y placer o sólo se rigen por estándares sociales

A: Yo me preguntaba exactamente lo mismo en el proceso, la respuesta la encontré en la abuela

B: Ajá…

A: Una vez preparando una de sus recetas favoritas dijo que ahora era muy difícil conseguir los ingredientes tal como los obtenía en su tiempo… le dije que igual su sopa era la mejor del mundo… ella me dijo… Gracias por el cumplido, acá entre nos, los ingredientes son menos importantes, si no me cambian el cucharón y nunca revelo mi toque secreto va a seguir siendo la mejor sopa del mundo.

Saludos…

viernes, 10 de septiembre de 2010

TOC TOC TOC!



Nada más frustrante que una puerta cerrada, esa curiosidad insaciable de haber entrado siquiera una vez para fisgonear que había adentro, es que no había modo, miré por todos lados para ver cómo diablos la abría y no tenía más herramienta que mis débiles manos, por qué no tenía la maldita llave?? Seguramente no me la había ganado, mi terquedad me impulsó a forzar con mis dedos y lo único que hice fue lastimarme, era prometedor lo que había por dentro, lo alcanzaba a ver desde el agujero del cerrojo, decidí quedarme un rato más, no tenía mucho que perder, cuando de repente la puerta se entreabrió!! Qué emoción, no cabía de la dicha, entré sonrojado y avancé como un metro, el esfuerzo valió la pena!...., mmm pero la dicha duró muy poco, inmediatamente entré me di cuenta que para seguir avanzando en ese maravilloso sitio tenía que agacharme porque el techo iba bajando paulatinamente, ese detalle no lo había visto desde afuera, tengo un problemita de columna que me impide agacharme y la verdad no quise sacrificarme, me dolió mucho no poder seguir avanzando, así que sencillamente abandoné aquel sitio, la puerta se cerró y nunca más volví a pasar por aquel lugar, otros ansiosos se agacharán gustosos, yo no, no me voy a maltratar mi columna vertebral, eso nunca!! Me quedó al final un grato recuerdo, he encontrado después otras puertas abiertas, he entrado, el techo está perfecto, pero no he permanecido, sencillamente no me llama la atención, sigo en la calle, con un poquito de frío, caminando lento, pensando en aquella reflexión final de la película Cast Away: ‎".. y sé qué tengo que hacer ahora... seguir respirando, porque mañana saldrá el sol y quien sabe qué traiga la marea... " . Saludos.

lunes, 28 de junio de 2010

Cosas que desarman I




No importa que no haya talento, la voluntad es suficiente, el aprendizaje tardío lleva muchas, pero muchas decepciones, nos hace sonrojar de la vergüenza, nos hace humillar en ocasiones. Pero esos pequeños malos tragos deben pasar porque la meta aún está bastante lejos, el único aliciente son aquellas revisiones periódicas donde sabemos que vamos a paso de tortuga, pero que estamos avanzando porque no estamos igual que unos meses atrás. La voluntad desarma a nuestros mentores, sólo los más sabios tienen claro que la humildad y la perseverancia abren caminos y nos acercan a nuestras metas. Pobre gil es aquel líder selectivo en base a la aptitud, es más valiente la actitud, es la que hace crecer, la que nos pone a prueba, qué difícil es alzar la mirada y volver a poner la cara en el mismo lugar donde no quisiéramos volver, donde un poco de desazón nos acobarda de una manera desproporcionada. Con la actitud se desarma al más tosco superior, y con la misma actitud sí se avanza, aún en el más tosco camino de ineptitud, esa virtud es una de las cosas que desarman, y a aquellos que la tienen se les debe tirar la puerta para que sean más fuertes, y si siguen ahí parados se les debe abrir cortésmente e invitarlos a pasar. Saludos

jueves, 22 de abril de 2010

MI HIJO, MI PAPA Y JUANES PARTE III

Montarme en ese caballo ha sido una experiencia distinta. No es un medio de transporte con un motor, así que no es mecánica y exacta su conducción. Es un ser vivo, a veces resabiado, a veces dócil, y no se va por cualquier lado porque ante todo cuida su propia integridad. Cuando se le da la gana merma el paso o arranca velozmente, ahí está la pericia del jinete para tener en cuenta la bestia pero sin dejarse mandar de esta. Al principio es como una pareja nueva de baile, hay que ir cogiéndole las mañas y así empezar a establecer parámetros de comunicación, Juanes es resabiado en la arrancada, pero es mientras empieza a sudar, mi papá me advierte “…cepíllelo antes de montar para que se le quiten los nervios, no lo deje galopar, si frena muéstrele el látigo, con sólo verlo arranca nuevamente, firme con la rienda si voltea para otro lado, no lo deje correr cuando los perros lo molesten, por una zanja le va a saltar, es el jinete el que manda, no el caballo…” Y así empecé, después de unos cinco minutos ya es mucho más manso, después de unos veinte ya no quiere andar más y toca mostrarle el látigo, hay un punto de la carretera en el que casi siempre frena por alguna razón, sólo después de varias montadas le he ido cogiendo el tiro, no ha sido fácil de comienzo y a veces termino más cansado que el caballo, pero ahí voy, aprendiéndole y marcándole también. Cuando mi papá le va a poner el bozal cabecea mucho porque es irritable cuando le cogen las orejas, después de la montada ya está cansado y se lo deja poner y quitar sin oponer resistencia, entonces mi papá lo consiente y comenta jocosamente: “…jaaaa, Juanes, es que el trabajo amansa, cierto?”. Saludos

sábado, 10 de abril de 2010

MI HIJO, MI PAPA Y JUANES PARTE II

Mi papá es una persona prudente para hablar y para opinar, tal vez demasiado. Su papel en situaciones conflictivas ha sido más bien pasivo, es muy radical en el manejo de sus cosas y permisivo o espectador pasivo de lo que no le afecte directamente. Pero a las personas no se les aprende sólo cuando son consejeros directos y elocuentes. Con simples comentarios cortos, frases sueltas y analogías demuestran su posición acerca de cualquier tema. Ahí es donde está la habilidad de uno para captar esa experiencia de una persona lacónica. Todo lo que sabe y lo que es se lo ha dado una vida empírica, de mucho trabajo y rutina. Es previsivo, trabajador independiente incansable, toma riesgos muy calculados, es bastante ortodoxo, no tiene siquiera educación primaria pero su empirismo e inteligencia le ha permitido tener lo que ha querido. Cuentan que de soltero por allá alguna vez fue empleado en una fábrica textil, afortunadamente yo no había siquiera nacido, hoy en día estoy seguro que si yo lo hubiera conocido como empleado yo lo sería también, sencillamente mis papás me hubieran enfocado a estudiar, tener una profesión y pasar una hoja de vida, es una opción válida, de poco riesgo y la de la mayoría de las personas, nunca contemplé esa opción y no me arrepiento. Pero sí le reclamaría que me hubiera orientado más activamente en esos primeros años de mi experiencia laboral, hubo un distanciamiento que no permitió que así se dieran las cosas, tal me hubiera ahorrado algunos años de intentos fallidos, qué le vamos a hacer. Su vida está en el campo, allá se crió, luego pasó más de 20 años acá en la ciudad y finalmente retornó a él, sé que allá morirá, allá ha encontrado su tranquilidad, en los comentarios que hace sobre los animales que cría y observa está su experiencia, el comportamiento de esos animales es su analogía implícita con la vida de las personas, es la síntesis de sus conocimientos. Viejo, un abrazo grande y fuerte, creo que usted nunca va a leer este blog, sólo me propongo que cada vez que le haga la visita en la finca le voy a atrapar alguna frase suelta para desmenuzarla e interpretarla, como la que le cogí cuando usted estaba desenjalmando al caballo, por eso la bestia ya tiene una entrada reservada acá, es la que sigue, ya hablé de mi hijo, ya hablé de mi papá, ahora le toca a Juanes… Saludos

martes, 6 de abril de 2010

MI HIJO, MI PAPA Y JUANES PARTE I

Estuvimos con mi hijo un par de días en la finca de mi papá, no es miedoso así que le gusta montar en lo que sea, estuvo muy tranquila la visita, no había comentado mucho de él desde diciembre en este blog, pues bien, Sebastián sigue igual de alegre y sano, cuando está conmigo no se me despega, cuando entro al baño él me espera pegado a la puerta, y aunque sigue atrasado con el lenguaje ha avanzado considerablemente porque ya compone frases simples y usa unos cuantos verbos y calificativos, claro que toca corregirle los pronombres pero creo que no se ha estancado con eso, simplemente avanza un poco más lento, a veces dejo la intensidad y comento “qué afán de hablar, finalmente va a tener toda una vida para hacerlo”. Mi mamá dijo que yo hablé hasta los cuatro años así que muchos supondrían alguna tendencia genética, pero la realidad es que eso no tiene fundamento. Los fonoaudiólogos, terapistas de lenguaje y los que saben de niños profesional o empíricamente coinciden en que si bien unos niños son más loros que otros el problema es mera falta de estimulación. Ya se nivelará. Lo duro de confesar en estos últimos tres meses es que bajé la intensidad con mi niño, mejor dicho, lo tengo descuidado. A ver, que se pare en frente mío un papá o una mamá y reconozca algo así, nadie tiene la cara para hacerlo, verdad? Por un lado he copado mucho mi tiempo y energías en buscar cosas para mí, juego con él más poco cuando estamos los domingos, hace rato no lo he llevado a mi apartamento a quedarse conmigo una noche ni le he enriquecido mucho las diapositivas con las que le he enseñado vocabulario en estos últimos tres meses, hace más de un mes que entró a un nuevo jardín y no he ido a hablar con la profesora siquiera para presentarme. No sé qué tan buen padre sea yo, que juzgue el que quiera hacerlo, simplemente sé que puedo dar más con Sebastián y no lo he hecho últimamente. Las razones de fondo las tengo más o menos claras pero me las reservo, obviamente el peladito no tiene la culpa y creo que por ahora está mejor al lado de la mamá. Berraco esto de confesar, no? Mi esperanza es serle útil y aportarle un poco más adelante, espero que cuando más lo necesite. Así que los padres y madres que se ufanan de estar toda la vida igual de pendientes de sus hijos simplemente se engañan a sí mismos, lapídenme por estar consciente de eso y no hacer mucho por ahora para cambiarlo, pero es mi realidad, lo que confieso en esta semana santa. Saludos

viernes, 26 de marzo de 2010

TODO COMIENZA CON UN HILO

El fin de semana pasado estuve en una caminata por bosque y páramo, una buena experiencia, en un descansito que tomamos en el ascenso contemplé una araña y esta es la historia, cosas irrelevantes y simples que a veces hay que contar porque esos detalles de la naturaleza animal son idénticos a los nuestros, una simple observación de unos minutos, nada trascendente, como para no descuidar este blog y a los 2 o 3 pelagatos que lo leen. Saludos

Ahí está la cautelosa araña, tanteando su terreno, escogió uno que le pareció útil para su supervivencia, merodeó entre los arbustos, se ubicó en la punta de una ramita, ubicó el punto a donde quería llegar y empezó tímidamente a producir su primer hilo, cuando llevaba apenas unos milímetros y estaba suspendida en el aire el viento la zarandeó fuertemente, entonces se dio cuenta que la rama no era un buen punto de apoyo, se devolvió y debió buscar otro sitio donde arrancar, uno que no se moviera con el viento. Así pues reanudó desde un tronco grueso para la proporción de su tamaño, y empezó nuevamente, esta vez el punto de llegada estaba un poco más distante y no era muy probable que llegara a este, así que debía tender el primer y largo hilo de su telaraña con algún grado de turbulencia, un eterno camino de fragilidad e incertidumbre por el resultado. Finalmente logró su cometido! yo no sé si los arácnidos tienen sentido de satisfacción, si es así, esa araña se debió sentir muy contenta porque el primer hilo es el más difícil, ya el bailao nadie se lo quita... Llegó la noche, no se puede ver nada hasta mañana, no tengo idea si amanecerá el mismo frágil hilo, tal vez logre tejer el segundo o tal vez una borrasca o algún animal lo rompa y toque nuevamente empezar. Espero que por lo menos siga ahí o que haya un hilo más, ese frágil hilo representa un hito, una esperanza, una diminuta luz, un comienzo, he visto majestuosas telarañas, todas comenzaron con un solo y frágil hilo. Saludos